Avanzar hacia la Industria 4.0, una necesidad imperiosa.
Hasta hace muy poco, cuando se pensaba en soluciones para enfrentar el cambio climático, el último sector que llegaba a la mente era el de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Sin embargo, en opinión de diversos especialistas, esta industria será el verdadero catalizador de la revolución baja en carbono del siglo XXI.
En la próxima década, señalan expertos del Banco Interamericano de Desarrollo y la GSMA, las TIC permitirán reducir hasta 20 por ciento de las emisiones globales de carbono.
La aplicación oportuna y eficiente de soluciones basadas en Big Data y el Internet de las Cosas (IoT) ayudarán a sectores como el del transporte, manufactura, agricultura, construcción y energía, a reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero, incrementar el uso eficiente de los recursos y, al mismo tiempo, proteger el medio ambiente.
De acuerdo con datos del Instituto de Recursos Mundiales, México se encuentra entre los 10 principales emisores de GEI. Acelerar el paso hacia la industria 4.0, no es una opción, es una necesidad imperiosa.
En el estudio Tecnología para la acción climática en América Latina y el Caribe, elaborado por la GSMA, el BID y South Pole, se destaca cómo el potencial de las TIC y de la industria de la telefonía móvil para contribuir a la reducción de emisiones de GEI se considera alto en los sectores industriales, especialmente con porcentajes altos en movilidad y manufactura.
«La fortaleza de las soluciones TIC y móviles es su flexibilidad. Estas no son soluciones como tales sino herramientas que pueden ser desplegadas para resolver casi cualquier tarea. En la base se encuentra: la transferencia rápida de datos y la habilidad para convertirlos en información valiosa, capaz de brindar apoyo en la toma de decisiones; la optimización de procesos y sugerencia de soluciones, y la posibilidad de considerar mayor cantidad de variables en comparación con lo que cualquier persona podría contemplar».

En la actualidad, las TIC y las tecnologías móviles proveen datos que son gestionados por la persona que los utiliza para tomar una decisión. El siguiente paso es desarrollar una comunicación entre dispositivos para que puedan tomar decisiones en el momento oportuno.
«Esto incluye mejorar la eficacia de los electrodomésticos (por ejemplo, la apertura y cierre de persianas a partir del clima), lavadoras que se comuniquen con la red eléctrica y distingan cuándo la demanda de energía es más alta, así como sistemas de alarma que diferencien entre un gato y una amenaza, ya
sea enviando una alerta al teléfono o llamando a la policía».
C$T-GM