En el sector telecom una incógnita requiere ser despejada a la brevedad: ¿cuántas líneas activas tiene realmente Bait? Hoy, no lo sabemos porque la empresa propiedad de Walmart no presentó en tiempo la información para que ésta se viera reflejada en el reporte del IFT a marzo de 2025. Peor aún, este dato podría convertirse en uno de los grandes secretos del sector si el regulador no lo hace público antes de que caiga la guillotina que lo extinguirá.
La semana pasada, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) publicó el documento “Datos Oportunos del Sector de Telecomunicaciones a marzo de 2025”, que contiene la información que los propios operadores, tanto los de red como Telcel, AT&T y Telefónica, como los Operadores Móviles Virtuales (OMVs), están obligados a entregar.
Si bien la data disponible es de carácter preliminar, el propio instituto hizo notar que “la información entregada por algunos operadores no se incluye en esta nota por no haber realizado la entrega de forma correcta”. Entre los que se encuentra BAIT.
Subrayó que continúa dando seguimiento puntual a dichos operadores con la finalidad de que puedan cumplir con sus obligaciones en términos de lo establecido en los Lineamientos del Acervo Estadístico. Dígase la entrega de información, pero no hay que olvidar que la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, aún vigente, establece multas para estas acciones, por aquello de que el llamado no sea como el de ir a misa, pero a nada de que se apruebe la nueva ley, una sanción económica ya es mucho pedir, y eso lo tienen muy presente los operadores.
Los Lineamientos para integrar el Acervo Estadístico del IFT, que están vigentes desde este año, exigen a los OMVs con más de un millón de usuarios informar sobre el total de sus líneas activas, es decir, las que son usadas por lo menos una vez en tres meses.
En palabras llanas, no es lo mismo contabilizar una línea que fue usada por un usuario “ocasional”, -como aquellos que buscan probar el servicio de la marca o los que obtuvieron el chip a través de una promoción-, que presentar el dato de usuarios constantes y sonantes.
En abril pasado, Walmart informó al público inversionista de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que BAIT cerró el primer trimestre del año con 19.8 millones de usuarios, pero precisa que usuarios activos son aquellos “con al menos una transacción en los últimos seis meses”.
Dicen que el diablo está en los detalles, y es precisamente, este “detalle”, el que quizás Walmart no quiere evidenciar.
Y es que la línea del tiempo checa pero no cuadra: la ventana de presentación de la información ante el IFT fue del 1 de abril al 20 de mayo de 2025. Walmart presentó sus resultados del primer trimestre del año a la BMV, que incluyen los usuarios activos de BAIT, el 24 de abril. ¿Por qué dejar para mañana lo que puedes hacer hoy?
Lo cierto es que en la antesala de la extinción del IFT, estamos ante la última oportunidad de conocer de mano de una fuente oficial, un dato tan relevante de un operador, que en palabras de su director, Gabriel Cejudo, “va en camino de cumplir su objetivo de convertirse en el segundo operador de México”.
El Acervo Estadístico forma parte de la larga lista de aciertos del IFT y gracias a este mecanismo, pudimos contar con información eficiente y oportuna para un mejor diseño de políticas públicas y regulatorias, con base en evidencia. En México tuvimos un instituto que a pulso logró consolidarse como un regulador de quinta generación.
Pero la reputación ganada con los años, se puede perder en minutos. Si antes de su desaparición, este órgano regulador no hace público el número real de las líneas activas de los OMVs, él mismo estará abriendo la puerta a lo que será el tramo más penoso del oscurantismo estadístico sectorial. Es ahora o nunca.
C$T-GM