Aumenta 85% volumen de artículos vendidos en línea.
La decisión de compra de los internautas en plataformas digitales en El Buen Fin puede calificarse como “exitosa” pues en esta edición se tuvo un crecimiento del 45 por ciento en el valor de los artículos adquiridos, lo cual se estima que pueda representar poco más de 10 mil millones de pesos, indicó Pierre Claude Blaise, director General de la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO).
“Estamos calculando que las ventas online en la novena edición de El Buen Fin alcanzaron poco más de 10 mil millones de pesos, incluyendo las ventas logradas de WalMart, que oficialmente no participó en El Buen Fin, pero al final es una parte que se suma a las ventas concretadas a través del esquema online, que es la parte que la AMVO está interesada en promover”, detalló el directivo.
Los alcances obtenidos en la temporada de este año son positivos, pues se tuvo un aumento de 45 por ciento en el valor de las ventas y 85 por ciento de crecimiento en el volumen de los productos y servicios comercializados, lo cual es una buena noticia no solo para las empresas participantes, sino también para el consumidor que logró uno de sus objetivos principales, como es comprar algunos artículos a un costo más barato.
El reporte de resultados de “El Buen Fin 2019 de la AMVO”, elaborado con la colaboración de Netquest y Nétrica by GfK, se destacó que del 15 al 18 de noviembre de este año al menos seis de cada 10 compradores (61 por ciento) de El Buen Fin realizaron compras tanto en Internet como en tiendas físicas, siendo el 22 por ciento que solo compró en línea y un 39 por ciento que lo hizo en ambas canales.

El estudio realizado detectó que el comprador de El Buen Fin prefiere comparar oferta y precio en Internet antes de difinir su decisión de compra, destacando este comportamiento en aquellos que adquieren solo en puntos de venta física.
Al detalle, el estudio indica que las principales razones que llevó al internauta a participar en la campaña fueron: aprovechar los descuentos y las promociones (65 por ciento), porque la campaña fue celebrada cuando necesitaba realizar sus compras (32 por ciento). Los compradores que eligieron el canal digital en lugar de ir a la tienda física lo hicieron principalmente porque encontraron mejores ofertas online (54 por ciento) y el tiempo que les ahorra no asistir a una tienda física (54 por ciento).
Las categorías con el nivel mayor de demanda fueron moda (43 por ciento), electrónicos (31 por ciento), celulares (22 por ciento) y artículos de belleza y cuidado personal (21 por ciento), mientras que las promociones de mayor interés fueron los descuentos sobre precio final, donde los compradores obtuvieron principalmente entre 21 y 40 por ciento de descuento (80 por ciento de los encuestados), seguido de meses sin intereses (40 por ciento).
Además de destacar que los participantes en la encuesta admitieron recordar un promedio 4.8 marcas cuando piensan en El Buen Fin, siendo supermercados, tiendas departamentales y sitios multicategorías los más recordadas, se pudo observar que el nivel de satisfacción sobre la experiencia de compra, entre siete de cada 10, aseguraron sentirse bien con sus adquisiciones durante la campaña.

Los compradores de El Buen Fin utilizó en un amplio porcentaje métodos de pago electrónicos, un 44.5 por ciento emplearon la tarjeta de crédito, mientras que 42.1 por ciento la tarjeta de débito, ésta última teniendo una mayor participación respecto de lo observado el año pasado; el tercer método de pago más empleado fueron las denominadas eWallets (19.6 por ciento) y la tarjeta departamental (16.5 por ciento).
Al detalle se tuvo que 47 por ciento de los internautas visitaron algún sitio de eCommerce o marketplace durante los días de la campaña, siendo Amazon y Mercado Libre los que mostraron el mayor alcance en comparación con otros sitios, en promedio, 81 por ciento de este tipo de visitas a sitios de comercio digital se realizaron desde teléfonos inteligentes, lo que confirma la tendencia por el uso de dispositivos móviles inteligentes.
Cuestionado sobre si otros eventos como el Black Friday o el Cyberg Monday no generan una competencia a las ventas de El Buen Fin o de le temporada decembrina, Pierre Claude Blaise aseguró que hay estudios que muestran claramente que estos eventos no están “canibalizando” las ventas navideñas.
Aunque hoy existe una oferta más amplia en las plataformas digitales, estas aún no tienen la misma penetración que han logrado El Buen Fin y la tradicional venta navideña, porque el Black Friday o el Cyberg Monday aún no tienen la misma penetración ni preferencia entre el consumidor mexicano, aún son “muy chiquitos”.
C$T-EVP