En línea con la demanda de las nuevas generaciones, la nueva realidad de la logística en todo el mundo tiende hacia el denominado comercio rápido, es decir, un esquema similar al que las pizzerías popularizaron con la promesa de entregar en menos de 30 minutos.
Hoy en día, con una creciente base de clientes conformada por millennials y generación Z, “que quieren todo rápido”, las empresas de logística de última milla se ven obligadas a actualizar su tecnología, para dar respuesta a estas nuevas exigencias, aseguró Emilio González, director de DispathTrak México.
En entrevista con ConsumoTIC, explicó que el reto para las empresas de logística, como lo es la compañía a su cargo que se especializa en logística de última milla, es desarrollar las herramientas que se requieren para lograr que los envíos lleguen en rangos tan breves de 24 a 72 horas, como ya es el estándar.
“Hay clientes que están dispuestos a pagar un sobrecosto, para que sus compras lleguen en menos de dos horas y lo vemos con las entregas de las pizzas, las empresas de entrega de comida, o servicios que antes no tenían estos esquemas, pero que hoy los incorporan en farmacias, tiendas al menudeo e incluso autopartes”, por citar algunas.
Se requieren herramientas tecnológicas que no sólo conectan a varios actores al mismo tiempo, sino que lo hagan con la eficiencia y seguridad necesaria para que la compra llegue a las manos correctas en el lapso esperado, en comparación con menos de dos horas.
De acuerdo con el directivo, esto significa un reto mayúsculo, pues “tras bambalinas”, se debe contar con un sistema tecnológico robusto que permita recoger la información del comercio digital, conectar con quien vende el objeto, con la bodega más cercana al domicilio del comprador y con el repartidor que haga la entrega en la puerta.
Para lograrlo, es necesario tener una aplicación que combine todos estos elementos y logre acuerdos en muy poco tiempo entre todos los participantes, para después garantizar que el repartidor tenga la información del tráfico, las rutas más eficientes, al tiempo que se le entregue los datos del comprador, con la ciberseguridad y protección de datos exigible.
Esto implica un esfuerzo tecnológico serio e inversiones importantes que “el usuario final no ve y en realidad no tiene por qué entender, pues lo que le interesa es que compró en el comercio digital o incluso en una tienda física, que le llegue a su domicilio en el tiempo acordado, sin importar las dificultades que puede implicar un área urbana muy compleja, como la Ciudad de México”.
Recordó un caso de un cliente de DispatchTrak, un supermercado que apenas a finales de 2019 lanzó su primera aplicación de comercio electrónico y que hoy hace más de 2 mil 400 entregas diarias. En principio, se le diseñó la solución bajo pedido, pero con la pandemia fue necesario robustecerla y ajustarla para atender un crecimiento inesperado de la demanda.
Ese fue un primer prototipo que ha ido mejorando y mutando, y que ahora cuenta con un software de vanguardia que permite localizar al despachador, a la tienda o almacén más cercano y la mejor ruta, que se puede geolocalizar y seguir en todo momento, permitiendo incluso la comunicación directa entre repartidor y cliente, todo anidado en una misma plataforma.
Este reto lo enfrentará básicamente todas las empresas de logística, y cada una tiene soluciones diferentes, aunque la exigencia es común: ser capaces de entregar en dos horas cualquier tipo de objeto comprado en línea, con una diversificación nunca antes vista.
Cabe señalar que este martes 2 y miércoles 3 de abril, se realizará en la Ciudad de México la Expo Logistics World, donde se darán cita los especialistas en este ramo y se presentarán varias de estas soluciones.
C$T-GM