En México, uno de cada cinco usuarios que ve publicidad online de algún producto termina comprándolo, comportamiento que refleja el impulso del denominado Social Commerce (SCommerce) que para el año 2027 alcanzará un valor superior a los 604 mil 500 millones de dólares a nivel global.
En opinión de Alejandro Villalobos, gerente de Innovación y Procesos de Marketing de Ecomsur, esta actividad económica está demostrando que prácticamente cualquier perfil de redes sociales se puede convertir en un canal de venta.
“Ahora vemos que también es la puerta de entrada de muchas empresas, sobre todo Pymes, para desarrollar aspectos digitales de la marca”, sostuvo el directivo de la plataforma de Fullcommerce.
De acuerdo con datos de plataformas como Internet Retailing, la tasa de crecimiento anual estimada para el SCommerce es de 31.4 por ciento durante los próximos siete años a nivel global, lo que permitirá alcanzar un valor 604 mil 500 millones de dólares para 2027.
Durante el último año, el Social Commerce (SCommerce) se ha posicionado como una de las ramas del comercio electrónico con mayor crecimiento y como elemento clave para las estrategias de marketing online más exitosas.
Entendido como el uso de las redes sociales como canales de compra-venta, el SCommerce ha aprovechado el contexto de masificación de estas plataformas durante la temporada de emergencia sanitaria y confinamiento.
“Los algoritmos cada vez más precisos de plataformas como Facebook y TikTok se verán complementados por ecosistemas de Ecommerce en los que los usuarios podrán generar transacciones con mayor facilidad e inmediatez, sin necesidad de salir de la aplicación”.
Aunque el futuro de este concepto de mercado digital es prometedor, el Social Commerce tiene retos y oportunidades importantes en el contexto digital mexicano, algunos de ellos representan la oportunidad para la bancarización.
De acuerdo con el Banco de México (Banxico), el uso de tarjeta de crédito (26 por ciento) y débito (11 por ciento) como medio habitual de pago no ha mostrado un incremento durante la pandemia, mientras que los pagos en efectivo se mantienen en cifras elevadas (86 por ciento).
En este contexto, las herramientas como WhatsApp o el Marketplace de Facebook seguirán atrayendo a miles de vendedores, comercios, PYME´s y grandes marcas, por lo que la forma en la que las empresas decidan encarar la convivencia de los canales físico y digital, así como la competencia por transacciones en mercado formal vs informal, será clave.
De acuerdo con el Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México, la digitalización ha llegado a 86.8 millones de usuarios en México, de los cuales, 81.9 por ciento tiene una cuenta de Facebook, 91 por ciento de Whatsapp, 36.4 por ciento de Instagram y 11.2 por ciento de TikTok.
En el caso de Estados Unidos, Alejandro Villalobos expresó que Facebook se ha convertido en plataforma líder del SCommerce, con poco más de 56 millones de compradores durante 2020; México también ve el dominio de esta red social por la cantidad de audiencia que suma en el país.
“Como resultado, en Ecomsur hemos identificado empresas que, en sus planes de marketing digital, llevan una mayor inversión a Facebook que a Google, revirtiendo una tendencia en la que por mucho tiempo dominó la apuesta por el buscador”.
C$-GM