Amazon y Mercado Libre, marketplaces con mayor demanda.
En México un creciente número de agentes del sector productivo conoce el gran beneficio que genera tener una fuerte presencia en internet, sin embargo, un estudio reciente mostró que seis de cada 10 empresas (alrededor de 64 por ciento) reconoció que no realizó ninguna venta en línea durante 2018, destacando entre otras razones el desconocimiento al interior de la compañía sobre el modelo de comercio electrónico y falta de inversión en tecnología.
“Disponibilidad, variedad, medios de pago, seguridad y posibilidad de entregas de mercancía al día siguiente, son algunos de los muchos atributos que brinda el comercio electrónico. Hoy no es cuestión de edades o generaciones las compras en línea; cualquier persona puede buscar, comparar y adquirir desde cualquier lugar una gran variedad de artículos a un solo clic o touch de distancia, por ello es el momento de conquistar el mundo digital”, sostuvo Gerardo Brehm, director de Relaciones Institucionales de GS1 México.
La 2° Edición del Barómetro de la Industria del Retail, elaborada por GS1 México y la consultora Psyma, destacó que el comercio electrónico, se ha vuelto un tema clave en la estrategia de cualquier negocio, particularmente entre las Pequeñas y Medianas EMpresas (Pymes) y por supuesto en los grandes corporativos.
Sin embargo, el estudio detectó que seis de cada cada 10 empresas (64 por ciento) en 2018 no realizó venta alguna por internet, destacando entre las principales causas, el desconocimiento al interior de la compañía de un modelo de comercio electrónico (30 por ciento), falta de inversión en tecnología (24 por ciento), dificultad para implementar nuevos modelos de negocio (21 por ciento) y preocupaciones en materia de seguridad y prevención de fraudes (13 por ciento).
Gerardo Brehm, destacó que el creciente arribo de la economía digital ha propiciado que “hoy más que nunca, la compañía que no está en internet no existe”, pues cancela el beneficio de sostener comunicación con aquel consumidor que al momento de buscar, comparar o adquirir un producto o servicio, entra a la red para obtener información, reseñas o comentarios de usuarios sobre su experiencia de compra.
De acuerdo con la publicación, aunque los beneficios del e-commerce son tangibles, tres de cada 10 compañías carecen de un sitio web corporativo, mientras que sólo dos de cada 10 empresas (21 por ciento) opera una cuenta con una plataforma propia de ventas online, y 36 por ciento de las organizaciones realizan ventas por internet a través de diversos marketplaces.
Las empresas particularmente las Pymes, utilizan en la misma proporción las plataformas de ecommerce de Amazon y Mercado Libre (56 por ciento), seguidas de Linio (7.0 por ciento), Shopify (6.0 por ciento), Segunda Mano (3.0 por ciento), eBay
(3.0 por ciento) y otras plataformas de comercio electrónico (29 por ciento).
En materia de uso de Redes Sociales, el Barómetro indicó que siete de cada 10 compañías fabricantes utilizan en su estrategia de ventas y marketing las plataformas de Facebook (Fan Page 73 por ciento) para comunicarse y conectarse de manera emocional con sus clientes.
Cuatro de cada 10 empresas utilizan Instagram (39 por ciento) por su facilidad de compartir historias y fotos de la usabilidad y variedad de las mercancías, y la tercera plataforma social más usada es Twitter con un 22 por ciento, particularmente utilizada para dar servicio al cliente.
“Bajo este escenario, las compañías deben apostar por brindar una satisfactoria experiencia de compra a los clientes sin importar si se realizó la adquisición en el punto de venta o en la plataforma de ecommerce, no sin antes fundamentar sus estrategias en datos confiables, oportunos y correctos que fortalezcan sus estrategias de negocio”, precisó Simeon Pickers, director General de Psyma Latina.
Bajo el creciente modleo de la economía digital los consumidores tienen un gran abanico de posibilidades para adquirir distintas mercancías, no solo en tiendas, outlets o centros comerciales de la localidad donde residen, sino acceder a través de marketplaces a productos de cualquier parte del mundo, un tema que sin duda deben aprovechar los agentes del sector productivo mexicano.
C$T-EVP