13 millones de internautas realizan su primer compra online.
El desarrollo y aceptación del e-Commerce en México observa un “crecimiento sostenido” incluso en niveles superiores a lo que se registran en el resto de América Latina, destaca el reporte “Latin America E-commerce Report 2019” de la E-commerce Foundation; sin embargo, alrededor del 70 por ciento de los negocios en el país carece de una plataforma de comercio en línea lo cual es imprescindible de resolver.
“El nuevo reto de las empresas es adaptarse rápidamente a las actuales expectativas digitales del mercado, tanto para la continuidad del negocio como para cumplir la demanda de bienes y servicios, e incluso, incrementar la densidad de clientes o abrirse hacia nuevos segmentos de mercado, explicó Octavio Camarena, director de KIO Application Management en KIO Networks.
En opinión del directivo, el comercio online dejó de ser una opción, y por el contrario para muchas unidades del sector productivo se ha convertido en una “necesidad imperante”, hacia el futuro inmediato, las organizaciones enfrentan el desafío de adaptarse al desarrollo de las plataformas digitales y abandonar los modelos que sólo consideraban el negocio de manera presencial.
“El reto de la nueva normalidad es la adaptabilidad, lo que constituye un desafío para muchas empresas que concebían sus negocios de manera presencial. Hay varias formas de entrar al e-commerce, para poder evolucionar, es importante no sólo evaluar las herramientas y soluciones tecnológicas; también la asesoría y apoyo de expertos en el tema para poder avanzar de manera ágil, ordenada y segura en un entorno cada vez más digital y competitivo”.
En México la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO), prevén que la edición vigente del Hot Sale propicie un aumento del 24 por ciento de las compras por Internet, “lo que significa que habrá una mayor migración hacia canales digitales e incluso, diversas empresas deberán repensar su modelo de negocio, para poder ganar competitividad”, destacó Camarena.
Aunque las medidas de contingencia por la pandemia del coronavirus generaron ciertas reservas sobre estas expectativas, un estudio realizado por una de las compañías de servicios financieros líderes en el mundo, aseguró que durante el primer trimestre del año más de 13 millones de internautas en América Latina y El Caribe realizaron una transacción online por primera vez.
No obstante, Octavio Camarena, recomienda observar algunos elementos:
-Comprender que la transformación digital no sólo consiste en montar una plataforma de e-commerce sino entender la experiencia digital completa que implica desde la atracción de los clientes hasta la atención post venta.
-Dimensionar la capacidad logística de distribución y almacenamiento de cada empresa.
-Analizar la interacción de las plataformas de comercio electrónico con otros sistemas como el ERP, WMS, CRM, terminales de pago, entre otros.
-Apoyarse en modelos tercerizados que facilitan la adopción de estas tecnologías en servicio alojados en Nube, lo cual puede ser provista por especialistas y pagar conforme la capacidad de cómputo utilizada y crecer conforme lo amerite las necesidades del negocio. Eso baja la barreras de entrada a estas soluciones.
-Ofrecer la mejor experiencia al cliente, que exige cada vez más rapidez, eficiencia en la navegación de la página o aplicación, eficaz procesamiento de la orden, sistemas de pagos adecuados, lo que implica tener una plataforma o solución de e-commerce lo más adecuada para superar todos estos requerimientos.
-Es importante que las organizaciones consideren cómo quieren sumarse a esta digitalización, ya sea a través de construir una plataforma propia, amigable e intuitiva para el cliente, y que garantice la generación de tráfico hacia el sitio, así como canales de distribución y logística eficientes, y plataformas de pago seguras.
-Considerar como alternativa integrarse a plataformas ya establecidas, las cuales tienen ventajas como tener una base de clientes, así como la terciarización de la distribución o logística; aunque es necesario contemplar que esas plataformas se quedarán con un porcentaje de cada transacción.
C$T-EVP
—