Con un crecimiento de 41.7 por ciento respecto a 2023 y con la acumulación de crecimiento por tercer año consecutivo, el sector de la moda sigue siendo uno de los más dinámicos en el comercio digital en México, si bien el 60 por ciento de quienes desean comprar productos del segmento de moda y cuidado personal en este 2024, piensan usar tanto canales digitales como físicos.
Daniela Orozco, directora de Investigación y Estudios de Mercado de la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO), presentó el reporte “Moda en Venta Online + Expectativas para Hot Fashion, el cual demuestra que 94 por ciento de los compradores están bancarizados y del total de quienes se espera que compren este año, más de la mitad son mujeres (55 por ciento).
“Para el 2024, el comprador digital de moda aumenta su presencia en el sector femenino, con un nivel socioeconómico ABC+ en el 63 por ciento de los casos y un rango de 25 a 34 años, todo ello en comparación con el año anterior”, especificó al anunciar a través de una videoconferencia la quinta edición de la campaña Hot Fashion que se llevará a cabo del 12 al 19 de agosto.
El 34 por ciento de las compradoras se encuentran en el rango de los 25 a los 34 años de edad, y en cuanto a su ubicación geográfica se observa una presencia más o menos equilibrada en todo el país, con la Ciudad de México en la cima (24 por ciento de las compras) y la zona del Pacífico en el menor rango, con 8.0 por ciento.
Otros rangos de edad de los compradores son el 26 por ciento entre los 35 y los 44 años; el 10 por ciento entre 45 y 64; el 16 por ciento entre 18 y 24 y sólo el 5.0 por ciento de 65 años y más.
En el reporte elaborado por AMVO con apoyo de Nielsen IQ, Netquest, Similarweb, Retail Compass, Digimind y AMVO Analytics, se observa que en la categoría de Moda 80 por ciento de los compradores lo hacen combinando el canal digital y el físico, con un aumento en la preferencia por comprar exclusivamente en el canal online, aunque este tipo de compradores por ahora sólo representan el 15 por ciento del total, en tanto entre quienes sólo compran en tiendas físicas, el porcentaje es de 5.0 por ciento.
La moda ocupa el primer lugar entre las compras que se realizan vía digital en México, con 41.7 por ciento, seguidas por los electrodomésticos, con 38.2 por ciento; bebidas no alcohólicas con 37.2 por ciento; belleza y cuidado personal con 32.7 por ciento; computadoras, tablets y celulares con 32.3 por ciento y muebles y decoración para el hogar, con 28.7 por ciento.
De acuerdo con Daniela Orozco, después de la Ciudad de México, las regiones del país con más compradores en línea son el Oeste Centro (20 por ciento); el Sureste con 19 por ciento; el Norte, con 15 por ciento; el Centro con 14 por ciento y finalmente el Pacífico con 8.0 por ciento.
El reporte indica que 44 por ciento de los internautas conocen la campaña y de ellos 65 por ciento están interesados en comparar algo y 22 por ciento están indecisos. La mayoría de las compras se realiza a través de sitios web multicategoría con 65 por ciento; seguida por redes sociales con 59 por ciento; sitios de las marcas 48 por ciento; el sitio web de Hot Fashion 41 por ciento y en buscadores 40 por ciento
Uno de los datos reveladores del estudio, indica que la percepción de seguridad en las compras en línea va en aumento, pues 7 de cada 10 compradores (73 por ciento) aseguran sentirse seguros al comprar artículos de moda por internet.
La cifra está integrada por 46 por ciento de personas que dicen sentirse “muy seguras” y 27 por ciento que señalan sentirse “seguras”, lo que se mantiene acorde con la percepción de los compradores digitales en general.
Las categorías con mayor interés para esta edición 2024 del Hot Fashion son ropa con el 84 por ciento de los interesados; calzado con 70 por ciento, así como salud y cuidado personal con otro 70 por ciento.
Además, es evidente que las personas que aprovecharán el Hot Fashion está pensando en comprar para sí mismo, pues si bien hay muchos que piensan en comprar objetos para sus padres, parejas, hijos y otras personas, el abrumador 98 por ciento aseguró que comprará para sí mismo.
“Algunas de las barreras de compra identificadas a través del estudio, son la falta de incentivos para realizar las compras (por ejemplo, no se observan descuentos sustanciosos ni otros “premios” por aprovechar estas ofertas); problemas financieros; dificultades logísticas (especialmente aquellas tiendas que no envían los artículos al domicilio o bien lo hacen lentamente o con cargo al cliente) y en general la desconfianza en los canales digitales, que todavía persiste”.
C$T-GM