Elevar frecuencia de compras online, el desafío actual.
La dinámica de crecimiento del e-commerce mantiene una inercia tan fuerte que es poco probable que factores como el estancamiento de la economía doméstica o la desaceleración de la dinámica productiva internacional, pueda frenar el enorme potencial que tiene el ecosistema que observará una tasa de crecimiento de 35 por ciento este 2020.
El comercio electrónico está evolucionando favorablemente, las empresas del sector están mejor preparadas que nunca, las de mayor tamaño crecen a ritmos superiores al 35 por ciento, y aunque las medianas y pequeñas aún no alcanzan esta dinámica, se busca integrarlas a las buenas prácticas que ya observan las grandes compañías.
“Estos factores pueden tener un impacto, pero estamos bajo una etapa de desarrollo muy fuerte, por lo que no estamos viendo una desaceleración; además que muchas empresas están viendo en el canal digital la forma de recuperar lo que están perdiendo en el entorno tradicional”, precisó Pierre Claude Blaise, director General la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO).
Reunido con los medios de comunicación detalló que por el lado de los consumidores, se aprecia una alta penetración de las compras en línea, “hoy existen pocas personas que no estén convencidas de los beneficios que arroja las adquisiciones online”, por ello en lo que se trabaja ahora es en elevar la frecuencia del número de veces que acude el usuario a las plataformas digitales.
En opinión del directivo mantener un ritmo crecimiento en la penetración de las ventas Online es oportuno, sin embargo, el potencial de crecimiento del sector está en elevar la frecuencia, siendo las categorías como la moda, compras de supermercado y los viajes las que pueden impulsar esta variable.
Destacó como favorable el hecho que desde el mismo gobierno se esté impulsando la digitalización de la economía, pues ya existe un grupo de trabajo encargado en elevar el nivel de la economía mexicana a través de parámetros respaldados estrategias de la economía digital.
“Nos da gusto que estén escuchando al sector y que tengamos prioridades alineadas en materia de ciberseguridad, que la conectividad sea la prioridad de la presente administración y otros muchos temas en los que estamos de acuerdo”, detalló el directivo.
Al presentar el estudio Ventas Online 2020, Daniela Orozco, directora de Investigación de la AMVO, destacó la evolución que se está generando en el perfil demográfico del comprador en línea, pues además de crecer el perfil Millennial, también aumentó el segmento de las personas de 35 a 40 años que manifestaron interés en asistir a las plataformas en Internet.
Indicó que la Ciudad de México dejó de ser la entidad con la mayor concentración de compradores en línea para aumentar en otras regiones del centro, pacífico y sureste del país, en ciudades como Quintana Roo, Yucatán Tlaxcala, Puebla, Sinaloa, Nayarit, entre otras.
“Además el comprador omnichannel está cada vez más informado, pues en promedio consulta cinco fuentes de información (buscadores, sitios web multi categoría; app de tiendas) antes de decidir comprar algún producto o servicio, es decir, un aumento de 30 por ciento de sus fuentes respecto de lo observado en 2018”, precisó.
Aseguró que el precio dejó de ser el elemento más importante para el consumidor online, para valorar otros beneficios como recibir sus compras en su domicilio; capacidad de comparar precios, ahorrar y obtener productos no disponibles en canales físicos o incluso en el mercado mexicano.
De acuerdo con el más reciente estudio de las ventas online de la AMVO, en 2019 el comprador mexicano recordó o tuvo presente 3.4 marcas en promedio al momento de pensar en comprar productos y servicios por Internet.
Otra variable que presentó una mejora sustancial, respecto a los estudios anteriores, fue la percepción sobre la seguridad al comprar por Internet, pues casi siete de cada 10 compradores, afirmaron sentirse seguros reflejando una experiencia positiva que los anima a seguir comprando en línea.
C$T-EVP