En el contexto de un debate en el Senado de Estados Unidos sobre la eventual aplicación de un gravamen al envío de remesas hacia México, las transferencias electrónicas juegan un papel crucial, y específicamente las realizadas a través de empresas financieras de base tecnológica o Fintechs, resultan aún más importantes porque ayudan a una población no bancarizada.
Jaime Márquez, socio y director ejecutivo de Desarrollo de Negocios en Sistema de Transferencias y Pagos (STP), Fintech especializada en sistemas de pago, advirtió que en el primer cuatrimestre de este año, el 99 por ciento de las remesas llegaron a nuestro país a través de transferencias electrónicas.
Esto equivale a 18 mil 824 millones de dólares de los 19 mil 015 millones que, según el Banco de México (Banxico), llegaron a las familias mexicanas desde Estados Unidos, tan sólo entre enero y abril de 2025 y donde algunos de los estados con mayor participación, son también algunos donde la inclusión financiera aún representa un problema.
Según Banxico, en 2024 se logró una cifra récord de recepción de remesas del orden de los 64 mil 745 millones de dólares, de los cuales 5 mil 647 millones se dirigieron a Michoacán; 5 mil 645 millones a Guanajuato y 5 mil 503 millones a Jalisco.
En estas entidades se ubica buena parte de los 4.9 millones de hogares que, de acuerdo con el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), reciben remesas en México, pero también donde hay rezago en el acceso de muchos pobladores a los servicios financieros.
En ese sentido, el directivo de STP advirtió que al conmemorarse el 16 de junio el Día Internacional de las Remesas Familiares, es indispensable asegurarse de que las familias reciban sus recursos porque los usan para necesidades básicas como: alimentación, vivienda, salud y educación, entre otros.
Sin embargo, la falta de acceso de muchas personas a los servicios financieros tradicionales, complica la transferencia de recursos y por eso las Fintechs han ganado espacio, pues ayudan a que las familias abran cuentas sin comisiones, reciban notificaciones inmediatas y accedan a servicios complementarios como microseguros, financiamiento y educación financiera digital.
De esta forma, a través del ecosistema Fintech, las remesas ya no sólo se usan para servicios básicos, sino también para abrir una puerta al ahorro y la inversión, con servicios accesibles y transparentes, que apoyan el desarrollo local en las comunidades.
“Hoy la tecnología nos permite dignificar el esfuerzo de miles de migrantes, hacer que lleguen más lejos y tenga un mayor impacto social y benéfico para sus familias”, dijo, pues ya es posible realizar las transferencias incluso desde los celulares, sin necesidad de pasar por la banca tradicional que no llega a esas comunidades o no considera sujeto de crédito a esa población.
El ecosistema Fintech reduce el costo de envíos de remesas y los tiempos de recepción, con seguridad en las transacciones e incluso sus soluciones mejoran el acceso a productos financieros como cuentas de ahorro, seguros y microcréditos vinculados a remesas.
C$T-GM