Con beneficios como la reducción del 50 por ciento en los tiempos de procesos administrativos y de la identificación plena de los usuarios en operaciones financieras realizadas desde teléfonos móviles, las APIs se consolidan como “las autopistas por donde viajarán los flujos financieros del mañana”.
Omar Correa, director de Crecimiento Fintech de Cobre, plataforma de pagos empresariales en Latinoamérica, señaló que si bien la plena adopción del sistema open banking en México todavía enfrenta retos de estandarización tecnológica, es claro que el futuro de las finanzas corporativas está en la conectividad.
Tan es así, que según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en México, más de 60 por ciento de las instituciones financieras en el país ya están trabajando con modelos de integración vía APIs, marcando un avance significativo hacia una infraestructura financiera más abierta, automatizada y eficiente.
Prueba de ello es el reciente anuncio en el contexto del evento M360 de la GSMA, donde los cuatro operadores de telefonía móvil en México (Altán Redes, AT&T, Telcel y Telefónica Movistar) informaron que ya están operando tres aplicaciones del portafolio de 46 disponibles en el Sistema Open Gateway, relacionadas con la seguridad en las operaciones financieras desde los celulares.
Se trata de la SIM Swap, capaz de detectar si una tarjeta SIM ha sido suplantada; verificar el número y la localización del dispositivo, que hoy se puede operar desde cualquier teléfono móvil con los mismos parámetros técnicos, sin importar la compañía que provea el servicio y con los cuales todos los bancos pueden comprobar que el usuario del medio de pago digital es efectivamente quien dice ser.
Este es un ejemplo de cómo la estandarización tecnológica funciona a favor del ecosistema financiero y, sobre todo, a favor de los usuarios, porque este tipo de verificaciones permiten cancelar una compra cuando se detectan anomalías.
Con este acuerdo, México se convierte en el quinto país de América Latina en adoptar el sistema Open Gateway, una herramienta de código abierto para desarrolladores que permite generar APIs aplicables en cualquier país con los mismos estándares técnicos. Los otros países son Argentina, Brasil, Chile y Perú, donde ya están disponibles 20 APIs.
Al respecto, Omar Correa señaló que el futuro de la gestión financiera debe darse sin fricciones y por lo tanto, el uso de APIs es un paso definitivo hacia la automatización inteligente de las finanzas empresariales, para garantizarles rapidez y seguridad.
Asimismo, destacó la necesidad de generar capacitación en el mercado, para que los usuarios adquieran confianza en la seguridad de su información en las operaciones de open banking, es decir, que las instituciones financieras intercambien información de los usuarios previa autorización expresa, para facilitar todo género de operaciones, con significativas reducciones de tiempo e incremento en la seguridad.
A través de esta infraestructura que combina distintas herramientas tecnológicas e integra APIs, las empresas mexicanas pueden automatizar su operación financiera de forma segura y eficiente, tanto en pagos digitales entre compañías en territorio nacional, como más allá de las fronteras.
C$T-EVP