El sector financiero está ante una dura competencia en el contexto de la nueva economía digital con nuevos actores, como las Instituciones de Tecnología Financiera (Fintech) o bancos digitales de bajo costo que están irrumpiendo en su rentabilidad, lo cual requiere de nuevas estrategias basadas en “decisiones digitales”, desde un “cerebro digital”.
“Tenemos casos como N26, una banca digital que empezó en Europa e hizo su incursión en Latinoamérica; es un banco, pero con una cara Fintech, que tiene la capacidad de dar beneficios al cliente mucho más en la experiencia que en el servicio financiero”, destacó Daniel Melo, Consultor Senior de FICO Advisors.
En su ponencia virtual “La economía digital y el nuevo rol de las entidades financieras”, habló de las características de la nueva banca, que dan mayor valor agregado a los usuarios, con atención y comunicación personalizada, como el Open Banking o el Bank As a Service (BaaS), en la que las API -comandos para la comunicación entre programas de software- son esenciales en la búsqueda de una buena rentabilidad.
Se habla de decisiones digitales, explicó en el FICO Financial Week LATAM, porque hay un “cerebro digital” que se centra en el cliente; tiene la capacidad de analizarlo en tiempo real, entender su comportamiento y así contar con una segmentación de perfiles basado en esos datos.
“Es aquél que mira el perfil del cliente, su comportamiento, cómo trabaja, sus pagos favoritos, funciones, ofertas, canales, todas la cuestiones que tienen que ver con el perfil, y el perfil tiene la capacidad de tener distintos gastos, pagos, canales conforme a su necesidad”.
El especialista en data, toma de decisiones y digitalización aseveró que los servicios financieros están en un momento crítico, en el que la rentabilidad disminuye, la lealtad del cliente está en riesgo, y que la banca pierda el control de la experiencia del cliente.
Además, existen niveles de morosidad y pérdidas que todavía no se han producido; hay una aceleración de inversión en canales digitales; cambio en el comportamiento de los consumidores, además de desventajas en temas como burocracia y exigencia de lo inmediato.
Sin embargo, afirmó, el banco incorporado, Open Banking o el BaaS tiene capacidad de crear muy buena rentabilidad, y está listo para explotar, pues se estiman para el 2025 más de 230 mil millones de dólares en ingresos de cuatro verticales bancarias: gestión de patrimonio, préstamos al consumo, seguros y pagos.
Daniel Melo hizo referencia a una encuesta de SourceMedia en la que se destacan cinco recursos que ayudan a tomar decisiones más inteligentes, rápidas y rentables: contar con una plataforma de decisión unificada y escalable en toda la empresa; tener capacidad de crear tratamientos especializados para el cliente.
Asimismo, capacitar a los usuarios de negocio para crear y gerenciar las estrategias, reglas y análisis que producen decisiones y acciones sin la intervención de TI; activos de decisión conectados en todo ciclo de vida del cliente para mejorar las decisiones y al mismo tiempo los convierte en transparentes y explicables; y validar y simular decisiones antes de ser puestas en producción, mostrando los resultados previstos y comparados.
Hay mucho que hacer en términos de cómo en los bancos se ve la visión del contacto con el cliente, aunque la Fintech tiene la capacidad de integrar beneficios al cliente que son intangibles y no financieros.
“Ese es el punto, la gran revolución que nos ha aproximado a ser el banco como servicio, puede ser una evolución o una involución, lo que quiere decir que los bancos que son punteros en tecnología van a permanecer”.
Es periodista con 20 años de experiencia en la cobertura de información nacional.
Es egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. A lo largo de su trayectoria profesional ha cubierto diferentes sectores y fuentes informativas en medios de comunicación como la agencia Notimex.
Por favor login inicia sesión para unirte a la conversación
#DatoMataRelato
📑 A la espera de lo que será la ley secundaria en materia de telecomunicaciones, el titular de la @AgenciaGobMX, José Peña Merino @PPmerino habló de la continuidad que tendrán las funciones regulatorias, la posible reformulación de la licitación 5G y de los proyectos para 2025.… pic.twitter.com/JS2cApmNHv