Aunque la industria Fintech es tecnológica por naturaleza, la adopción de herramientas basadas en Inteligencia Artificial (IA), billeteras móviles, smart contracts y blockchain, se coloca como uno de los principales desafíos de este sector que muestra un franco crecimiento en países como México.
“La transición tecnológica se aceleró a lo largo de los años más difíciles de la pandemia; sin embargo, es un proceso largo que en México todavía no termina de consolidarse. Y la realidad es que incluso sectores abiertamente tecnológicos, como el Fintech, tienen un camino largo por recorrer aún, en la medida que infraestructura y modelos más complejos todavía no son de uso generalizado”, afirmó Nick Grassi, Co-CEO de Finerio Connect.
El Radar México 2023 de Finnovista señaló que el país inició el año con 650 empresas identificadas en el ecosistema Fintech, que representan 26 por ciento de crecimiento, tendencia que data de años atrás, pues desde el 2019 a la fecha esta industria ha tenido un incremento promedio anual de 18 por ciento.
Dicho reporte señala que para 66 por ciento de las Fintech el principal reto es escalar operaciones e internacionalizarse; 39 por ciento tener acceso a financiamiento, 35 por ciento el lanzamiento de un producto o servicio, al igual que atraer y retener talento, mientras que 10 por ciento mencionó la seguridad cibernética y conseguir e implementar infraestructura adecuada.
“Las Fintech son tecnológicas por naturaleza, pero conforme el ecosistema se hace más robusto, van perfilando una tendencia hacia tecnologías que les permitan escalar y eso se logra con datos y con un entendimiento pleno del cliente y del mercado. No será extraño que algunos años esto continúe y las Fintech que tengamos sean más ‘tech’, esto también será algo que veremos en la banca y en toda la industria financiera en general”.
En este sentido, Nick Grassi consideró que existen andamiajes digitales que pueden propulsar que las empresas del sector adopten más y mejores mecanismos, empezando por interfaces de programación de aplicaciones (APIs) que crean puentes de comunicación, en tiempo real, entre instituciones financieras en todo México.
Sobre el uso de tecnologías de las Fintech, el estudio de Finnovista indica que 60 por ciento utiliza Open Finance y APIs; Big Data y analytics ocupan el segundo puesto, con 54 por ciento; cómputo en la Nube, 49 por ciento; Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning, 44 por ciento, que ganó 16 puntos porcentuales respecto al 2021; biometría, 27 por ciento; billeteras móviles 23 por ciento; Smart contracts y Blockchain, 14 por ciento, respectivamente.
El directivo recalcó que el componente tecnológico puede representar un reto para las pequeñas empresas o las de reciente creación, pero se trata de una inversión que en el mediano y largo plazo, les permitirá tener un mayor crecimiento, a partir de un mejor modelo de negocios, productos y operaciones seguras.
C$T-GM