México una potencia a nivel Latinoamérica.
Aunque la pandemia provocó que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) no pueda avanzar tan rápido como se esperaba en torno a la autorización que diversas empresas Fintech solicitaron para operar en el mercado mexicano, el futuro para este sector se muestra prometedor pues cada vez más personas se sienten cómodas incorporando tecnología en actividades financieras.
Entre septiembre de 2019 y septiembre de 2020, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores ha recibido 90 solicitudes para la operación de nuevas empresas Fintech en el país, de las cuales 32 son para organizar y operar Instituciones de Financiamiento Colectivo (IFC) y 38 para Instituciones de Fondo de Pago Electrónico (IFPE).
Hasta la fecha sólo la firma NVIO Pagos México, S.A.P.I. de C.V., ha recibido luz verde por parte de la CNBV para operar como empresa Fintech; sin embargo, existen muchas otras firmas que se encuentran a la espera de su autorización como Cacao, Albo, Play Business, Lana y Nelo, entre otras.
En contraste a este retraso, señala Victor Aguirre López, socio fundador del despacho BlackBox Startup Law, la pandemia del COVID-19 aceleró el desarrollo del ecosistema Fintech mexicano, ya que durante el confinamiento creció la demanda de productos financieros en línea a un nivel que no se había visto en el país anteriormente, y la tendencia es que dicho crecimiento se mantenga.
“El avance logrado por la pandemia perfila al 2021 como un año prometedor para el emprendimiento en México, con 90 nuevas fintech que ampliarán la oferta de productos y servicios para los usuarios, a la par de que promueven el impulso del sector”.
De acuerdo con datos de Finnovista, refirió el experto en tecnología, desde 2016 el ecosistema mexicano comenzó a expandirse de manera considerable, incluso en mayo pasado el crecimiento anual del sector se ubicó en 46 por ciento, lo que convierte al país en una de las potencias Fintech a nivel Latinoamérica y a la Ciudad de México como el ‘hub’, con el 70 por ciento de los emprendimientos.
“A pesar de los claroscuros de la pandemia para las fintech, no hay duda de que su futuro es prometedor, debido a que la gente con el avance tecnológico se siente más cómoda haciendo uso de tecnologías en su vida cotidiana. Ejemplo de ello es el querer evitar a toda costa acudir a un banco tradicional para abrir una cuenta bancaria, pues les resulta más sencillo realizar dicha apertura a través de una aplicación desde su celular”.
Si bien a raíz de la llamada Ley Fintech, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de marzo de 2018, todas estas empresas deben regularizarse, ante el actual contexto valdría la pena considerar propuestas que agilicen estos procesos mediante herramientas tecnológicas a fin de acabar con el rezago de las solicitudes presentadas ante la CNBV, además de seguir promoviendo el emprendimiento en México.
C$T-GM