El comercio electrónico en México podría acumular un volumen estimado de 184 mil 200 millones de pesos hacia el 2027, al mantener un crecimiento con tasa anual compuesta de 25 por ciento en el periodo 2023-2027, señala la WGuía de expansión de mercado de alto crecimiento” de Nuvei, Fintech especializada en aceleración de negocios.
De acuerdo con este documento, México es el segundo mercado más dinámico para el comercio digital en América Latina, tan sólo después de Brasil, crecimiento que se atribuye al impulso de la población de 25 a 44 años, que prefiere métodos de pago electrónicos.
Las ventas al menudeo en línea, son las que dominan el escenario del comercio digital en México, con 75 por ciento del total, especialmente en categorías como ropa, electrodomésticos y productos de belleza.
“Las billeteras digitales se perfilan como el método de pago con mayor crecimiento, con una tasa anual compuesta de 30 por ciento entre 2023 y 2027, mientras el uso de tarjetas de débito superará al de crédito para 2027”, señala el estudio.
En tanto se desarrolla este fenómeno, el uso de efectivo continuará a la baja, al reducirse en su uso del 8.0 por ciento al 3.0 por ciento en ese mismo periodo, en tanto ofertas como “comprar ahora y pagar después”, ganarían popularidad entre los consumidores.
Sin embargo, en México persiste el desafío de la inclusión financiera, con apenas 58 por ciento de la población con acceso a servicios de este tipo.
“A esto se suma un entorno regulatorio complejo, marcado por normativas estrictas en protección al consumidor y una estructura fiscal en evolución, especialmente en lo relativo a impuestos digitales. Además, el ecosistema de comercio electrónico en México lidia con tasas elevadas de fraude en pagos en línea”.
En el mismo contexto, el informe detalla que hay avances en el comercio transfronterizo, que sigue impulsando mayores operaciones.
De acuerdo con el mismo estudio, Hong Kong es otro de los mercados mundiales de alto crecimiento y con una penetración de internet que alcanza al 96 por ciento de su población, la cual se encuentra en plena expansión.
Se proyecta que el comercio electrónico en esa zona crecerá 10 por ciento anual entre 2023 y 2027, alcanzando un volumen de 30 mil 500 millones para 2027. Este crecimiento se ve impulsado por una sociedad cada vez más orientada al móvil, con 62 por ciento de las compras en línea realizadas desde smartphones, cifra que se espera llegue al 64 por ciento para 2027.
El hub asiático de negocios se consolida como un centro logístico y comercial clave, respaldado por el uso extendido de billeteras digitales.
Asimismo, hay políticas gubernamentales como las llamadas Smart City Blueprint y el Faster Payment System (FPS), que están acelerando la adopción de pagos digitales y fortaleciendo la infraestructura digital del país.
Las tendencias de consumo indican un creciente interés por experiencias de pago sin fricciones y servicios de entrega rápida. Sectores como bienes de lujo, electrónica, viajes y comercio minorista transfronterizo están experimentando un notable crecimiento, con transacciones internacionales que alcanzaron 55 por ciento en 2023, nivel que se espera aumente al 59 por ciento para 2027.
En ese mercado, “el uso de efectivo ha caído a mínimos históricos, representando apenas 3.0 por ciento de las transacciones en 2023 y con proyecciones de reducirse al 1.0 por ciento hacia el 2027.
En paralelo, iniciativas como el piloto de la moneda digital e-HKD reflejan el impulso hacia una economía completamente digitalizada.
Sin embargo, este entorno presenta retos significativos, como la necesidad de cumplir con estrictas regulaciones de privacidad en favor del consumidor y contra el lavado de dinero, además de mitigar crecientes amenazas cibernéticas como el robo de identidad.
C$T-GM