Aunque el entorno macroeconómico es retador para México en el corto y mediano plazo, el dinamismo del mercado de las ventas online minoristas presenta un panorama positivo, toda vez que crecieron más de 20 por ciento en comparación con 2023, para alcanzar un valor superior a los 789 mil 700 millones de pesos.
“En los últimos 10 años hemos visto una resiliencia extraordinaria del ecosistema del comercio digital en tiempos difíciles”, además de que los datos muestran que cada día más personas no bancarizadas y de Nivel Socioeconómico medio y bajo se están incorporando a la ventas en línea, mientras el ticket promedio ya es el número 11 a nivel mundial, sostuvo Pierre Claude Blaise, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO).
En conferencia de prensa virtual para presentar el estudio de Ventas On-Line 2025, el directivo destacó que el 2024 es el sexto año de crecimiento consecutivo, con un mercado saludable que crece a doble dígito, sobre todo en canales exclusivamente digitales, con 28 por ciento.
De acuerdo con el estudio, el número de personas que compraron en línea alcanzó los 67 millones 200 mil, lo que equivale al 84 por ciento de los internautas del país, porcentaje incluso superior a La India, donde 63 por ciento de los internautas compra en línea, tendencia que se confirma desde hace siete años, cuando cada año el número de compradores digitales aumenta 1.8 veces.
Pierre Claude Blaise señaló que a pesar de un entorno complejo, los esfuerzos por aumentar la conectividad en el país, las modificaciones en el perfil del comprador en línea –que ahora incluye a personas no bancarizadas que pagan en efectivo en tiendas de conveniencia o usan esquemas de “compre ahora y pague después”– y el crecimiento previsible del ticket promedio (actualmente en el rango de los mil pesos), generan optimismo de crecimiento en las ventas en línea, aunque “es difícil anticipar en qué rango”.
A su vez, Daniela Orozco, directora de Estudios de Mercado de la AMVO, presentó las cifras duras del estudio y detalló que las cinco categorías de productos vendidos en línea con mayor crecimiento fueron el cuidado del hogar, con 67 por ciento de incremento; productos de jardín con aumento del 51 por ciento; fotografía, con 46 por ciento; herramientas y artículos de construcción, también con 46 por ciento y electrodomésticos pequeños con incremento del 39 por ciento.
Sobre el perfil demográfico de los compradores, 49 por ciento fueron hombres y 51 por ciento mujeres, con la mayor concentración por grupo de edad entre los 25 y 34 años (31 por ciento) y entre los 35 y 44 años (27 por ciento), con una distribución por región del país más equitativa que en años anteriores, aunque la Ciudad de México y su zona metropolitana, aún concentran un tercio de las operaciones en línea (28 por ciento).
Entre las razones para comprar en línea, la principal es la comodidad, con 81 por ciento de las respuestas; los beneficios logísticos y la variedad y disponibilidad, empatados con 67 por ciento y los beneficios adicionales y de pago, con 64 por ciento.
Por cierto, entre las compras en línea del año pasado, 87 por ciento se hicieron con sistemas bancarizados y 13 por ciento exclusivamente en efectivo, lo cual explica el crecimiento importante que ha tenido el nivel socioeconómico medio-bajo en su participación en el total del mercado de las compras en línea del país, donde ya se ubica en 10 por ciento.
Otro de los resultados importantes del estudio, demuestra que la sustentabilidad está ganando terreno como motivación para hacer compras en línea. El 70 por ciento de los compradores dijo estar dispuesto a reciclar o utilizar el empaque de los productos adquiridos.
Por su parte, 68 por ciento está dispuesto a participar en programas de reciclaje o recolección de productos usados; el 67 por ciento está dispuesto a elegir opciones de entrega con menor impacto ambiental y un porcentaje similar (67 por ciento) suele elegir opciones de productos más sustentables.
C$T-GM