Entre julio de 2023 y junio de 2024, el movimiento de criptoactivos en América Latina sumó 415 mil millones de dólares, cifra que representa 9.1 por ciento de las cantidades recibidas a nivel mundial, lo cual equivale a un aumento del 42.5 por ciento, respecto a lo registrado un año previo, señaló el Reporte Anual Geográfico de Criptomonedas en su capítulo para América Latina, de Chainalysis, empresa especializada en análisis de blockchain y ecosistema de criptoactivos.
“Los mercados latinoamericanos registraron el segundo crecimiento interanual más significativo, sólo superados por Asia Oriental”, indicó el informe que también identificó que las bolsas centralizadas (conocidas como CEX, por sus siglas en inglés), son el servicio más utilizado por los latinoamericanos, con 68.7 por ciento del total de las transacciones.
Asimismo se observó que en la región, las inversiones institucionales y profesionales, es decir, entidades que realizan transacciones superiores a 10 mil dólares, están impulsando el ecosistema, de acuerdo con el análisis efectuado por el área de Inteligencia de Chainalysis.
En el caso de México, el documento destaca la creciente adopción de criptomonedas como instrumento para el envío y recepción de remesas, debido a que la tecnología detrás de los criptoactivos, permite agilizar el envío de dinero (principalmente de Estados Unidos) y disminuye considerablemente las comisiones que se cobran en sistemas de transferencia de divisas tradicionales.
Aunque el informe no detalla las cifras alcanzadas en la transferencia de remesas vía criptomonedas,
es importante señalar que “México es el segundo receptor mundial de remesas, con un flujo anual estimado de 61 mil millones de dólares procedentes del extranjero, en su mayoría de Estados Unidos, por lo que recurrir a las criptomonedas para transferir fondos es muy atractivo”.
Respecto a otros mercados relevantes en América Latina, el Informe detalla que en el caso de Brasil, la actividad institucional de criptomonedas cayó a principios de 2023, quizá en coincidencia con la caída del mercado mundial.
“Esta tendencia se revirtió a mediados de año y ha aumentado desde entonces: el valor mensual de las transacciones de tamaño institucional (es decir, superiores a un millón de dólares) aumentó aproximadamente 29.2 por ciento en los dos últimos trimestres de 2023 y aproximadamente 48.4 por ciento, entre el cuarto trimestre de 2023 y el primero del 2024”.
También en Brasil, Chainalysis identificó un aumento especialmente pronunciado del valor de las transacciones de Bitcoin entre septiembre de 2023 y marzo de 2024, que posiblemente coincidió con la aprobación por parte de la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos de los ETF al contado de Bitcoin en enero de este año.
El precio de Bitcoin casi se duplicó durante este periodo, “lo que puede haber contribuido a alcanzar estos
mayores volúmenes. Según la empresa, el valor recibido por los brasileños en las bolsas mundiales es muy superior al valor recibido localmente”.
En las bolsas locales el valor de las transacciones de stablecoins aumentó mucho más que el de Bitcoin, Ether y altcoins. Esto puede estar relacionado con la oferta de stablecoins vinculadas al dólar estadounidense para los clientes brasileños, con la idea de protección y depósito de valor.
Las stablecoins representan aproximadamente 70 por ciento de la cuota de flujos indirectos desde las bolsas locales de Brasil a las bolsas mundiales.
Respecto al caso de Argentina, donde se lucha por recuperar la estabilidad económica, el informe
detalla que el uso de criptoactivos por parte de los ciudadanos, se presenta como una herramienta para proteger sus ahorros, ante el clima de inflación y devaluación del peso local.
“Para protegerse de este escenario, algunos argentinos están recurriendo a las stablecoins vinculadas al dólar estadounidense. Alrededor del 61.8 por ciento del volumen de transacciones observadas localmente se realizan con stablecoins, lo que sitúa al país ligeramente por encima de la cuota de Brasil (59.8 por ciento) y muy por encima de la media mundial (44.7 por ciento)”.
A su vez, Venezuela sigue siendo uno de los mercados de criptomoneda de más rápido crecimiento
en América Latina, con 110 por ciento anual, muy por arriba de cualquier otro país de la región y
cuyo aumento se explica por el interés de la población local por combatir la caída estrepitosa en el
valor de la moneda local, el bolívar.
C$T-EVP