A pesar de su origen como un ecosistema ajeno a las estructuras tradicionales de los bancos centrales, donde cada usuario es responsable de sus actos, los criptoactivos tienden a la regulación, adelantó Cristian Zambrano, miembro fundador de ICP Hub México, instancia que promueve el uso de monedas virtuales.
“Cada vez hay más personas preocupadas por hacer las cosas bien y (en el futuro) se va a volver necesaria la regulación”, debido a que las criptomonedas se usan en mercados especulativos, en envío de remesas e incluso en países como El Salvador y Panamá, como moneda de curso legal, subrayó en entrevista con ConsumoTIC.
Con un valor estimado de entre tres y cuatro trillones de dólares, el ecosistema de los criptoactivos a nivel mundial se ha fortalecido por la intención de los usuarios de eliminar a los intermediarios, si bien ha experimentado ciclos de crecimiento y caída importantes, entre los cuales se ha dado la profesionalización que va desde “una era anarquista hacia volverse algo más regulado”.
Parte de la desconfianza que –reconoció—aún existe respecto a este tipo de activos digitales, se debe a la falta de educación financiera y al desconocimiento de la gente sobre cómo funciona este ecosistema, donde hay tres tipos de moneda:
Bitcoin, que son monedas especulativas con respaldo tecnológico, uso de la red para aplicaciones, nubes descentralizadas y se pueden usar para cosas tan tangibles como la aplicación en Stellar Blockchain que sirve para envío transfronterizo de remesas y donde la especulación misma hace atractiva la compra.
El segundo tipo son las stablecoins o “monedas estables”, que siempre valen un dólar, un peso, un euro o una unidad semejante a otras monedas de curso legal.
Destaca el caso de Circle, que se presenta como el USDC, “una moneda digital regulada que se puede intercambiar uno a uno por dólares estadounidenses, creada para pagos rápidos y globales, y mercados financieros las 24 horas, todos los días” y que por lo tanto genera mayor certeza porque elimina la especulación.
Y por último, se encuentran las memecoins, criptomonedas inspiradas en un meme, una broma o una tendencia de Internet y se caracterizan por su alta volatilidad y promesa de grandes ganancias, aunque también puede implicar grandes pérdidas. “Este tipo de monedas son ideales para los amantes de las emociones fuertes, conscientes de que pueden perder”.
Ejemplos de ellas pueden ser las memecoins de Donald y Melania Trump y la del presidente argentino Javier Milei, que llevaron a mucha gente a millonarias pérdidas de dinero.
En todo caso, lo más importante por entender en el manejo de los criptoactivos es que al conformarse como una comunidad que no está regulada por el sistema financiero y por los bancos centrales, cada quien es responsable de su manejo y por eso, cuando se usa la ingeniería social, algunas personas caen en los fraudes y no se puede hacer nada.
De hecho, el Reporte de Criptocrimen 2025 de Chainalysis, compañía enfocada en análisis de blockchain, revela que el 2024 fue un año récord para la criptodelincuencia, aunque los ingresos en el mercado de la darknet y tiendas de fraude cayeron a rangos de 2 mil millones de dólares y 225 millones de dólares, respectivamente.
Además, en materia de delincuencia organizada, se cita un caso que reveló “el creciente papel de las criptomonedas en las redes transnacionales de narcotráfico, en particular en los vínculos financieros entre los cárteles mexicanos y los proveedores chinos de productos químicos”.
Pese a ello, Cristian Zambrano, miembro fundador del Hub en México del ICP (Internet Computer Protocol), organismo global que regula la actividad de los criptoactivos, explicó que este ecosistema no se limita solo al intercambio de activos financieros virtuales, sino que representa una enorme oportunidad para el desarrollo de programadores y pequeños empresarios en México, país que cuenta con un enorme talento.
Tan es así, que a través de la Fundación Difinity, se realizan convocatorias totalmente gratuitas para desarrolladores y programas de emprendimiento, en una convocatoria abierta para participar en una incubadora de negocios, que en esta ocasión estará disponible a partir del 5 de mayo.
Con la Fundación Definity se busca fortalecer el ecosistema de los desarrolladores y emprendedores dentro de los criptoactivos en México.
La propia Fundación explica en su página web que “el Programa de Subvenciones para Desarrolladores tiene como objetivo catalizar el crecimiento del ecosistema de Internet Computer y hacer que Internet Computer sea accesible para más desarrolladores de todo el mundo, brindando apoyo a desarrolladores y equipos prometedores”.
Los proyectos son apoyados con entre cinco mil y 25 mil dólares como financiamiento para empresas que creen productos con esta tecnología, “porque nos interesa fomentar este ecosistema y darle más oportunidades a los emprendedores y los desarrolladores”.
C$T-GM