Realizar compras en línea sin duda se ha convertido en un atractivo creciente entre la población mexicana, particularmente durante campañas comerciales; sin embargo, para un porcentaje importante de los internautas el comercio electrónico que se realiza a través de redes sociales, (comercio social), aún presenta riesgos sin resolver.
“Los consumidores actuales están aprovechando las nuevas tecnologías y canales de compra más que nunca, y esperan que los comerciantes al por menor, mejoren la privacidad y seguridad de los datos… esperan más que una relación transaccional; anhelan transparencia y personalización. Desean obtener información clara sobre sus pedidos y datos personales, así como asistencia al alcance de la mano, sin importar qué canal utilice”.
Lo anterior se desprende del estudio “El Crecimiento del Comercio Social: De Navegadores Curiosos por la Tecnología a Compradores Influenciados”, realizado por la firma SOTI, donde se destaca que el panorama del comercio electrónico en México, particularmente el comercio social (compras a través de redes sociales) se está convirtiendo en uno de los principales canales para conectarse con consumidores cada vez más digitales.
“Sin embargo, esta transformación trae consigo un gran desafío: el 95 por ciento de los consumidores mexicanos expresa preocupaciones sobre ingresar sus datos personales en línea, lo que resalta una creciente brecha entre las expectativas y la experiencia real”, indicó Ramón Martínez, Director de LATAM en SOTI.
Destacó que el estudio reflejó que para 69 por ciento de los consumidores mexicanos comprar en redes sociales es una forma rápida y fácil de mantenerse al día con las tendencias, mientras que para 79 por ciento los teléfonos inteligentes son el medio preferido para realizar compras digitales.
Así se tiene que impulsadas por promociones personalizadas, contenido dinámico y acceso instantáneo, las plataformas sociales están revolucionando la experiencia de compra, especialmente entre las audiencias más jóvenes. Un 62 por ciento de los encuestados de la Generación Z, afirmaron que comprar artículos ofertados en redes sociales resulta una manera de mantenerse al día con las tendencias más recientes.
Sin embargo, en el informe también se resaltaron los riesgos que las personas en México experimentaron al realizar compras a través de redes sociales en los últimos seis meses:
- 38 por ciento vivió retrasos en la entrega.
- 26 por ciento recibió productos que se veían significativamente diferentes a lo que había pedido.
- 22 por ciento nunca recibió información de seguimiento sobre la disponibilidad del producto.
En opinión de Ramón Martínez, aunque el comercio social esté reformando la forma en que las personas descubren y compran productos en línea, también está obligando a los minoristas a repensar la forma en que deben llevar a cabo sus operaciones en el mundo digital.
Confianza, seguridad y una experiencia omnicanal fluida, son las principales prioridades para los consumidores durante este 2025, toda vez que en el sondeo realizado, 83 por ciento de los consumidores dijo temer que los minoristas pequeños no pueden proteger sus datos personales, mientras que 25 por ciento se siente incómodo al hacer clic en enlaces de compras desde redes sociales.
“Más allá de la seguridad, las marcas deben considerar cómo crear experiencias de compras fluidas a través de los canales. Los consumidores exigen flexibilidad en las entregas, pagos más rápidos y actualizaciones en tiempo real, especialmente al comprar en línea o a través de redes sociales. A medida que los comportamientos evolucionan, también debe hacerlo la infraestructura que los respalda, desde la logística de última milla hasta las recomendaciones de productos impulsados por IA”.
En opinión del experto, el Hot Sale 2025 no será una campaña más, sino una prueba de estrés para el futuro del comercio digital en México. Aquellos que cumplan con las expectativas de los consumidores en cuanto a comodidad, velocidad y seguridad, pues además de ganar ventas, también obtendrán la lealtad a largo plazo en un mercado digital cada vez más competitivo.
C$T-EVP