Conocimiento e información, clave para fomentar la adopción.
Proteger los bienes del impacto inflacionario y la inestabilidad económica es una de las razones por las que 53 por ciento de los mexicanos encuestadas para el informe sobre Blockchain en América Latina, invertirían en criptomonedas, activos digitales considerados como un medio legítimo de pago y transacciones.
El informe, elaborado por Sherlock Communications, refiere que en México más de 11 mil cajeros automáticos Dash Pay están disponibles en el país. Además, Bitso.com, actualmente el intercambio líder en el país, ofrece depósitos en efectivo para billeteras bitcoin, así como retiros de efectivo en más de 140 mil tiendas de conveniencia a nivel nacional.
“Esto significa que 140 mil tiendas de conveniencia se han convertido efectivamente en cajeros automáticos de criptomonedas”, subraya el estudio que muestra aspectos clave del ecosistema Blockchain en América Latina, incluida una encuesta exclusiva de Toluna con más de 2 mil personas en México, Argentina, Brasil y Colombia para comprender sus actitudes hacia las criptomonedas.
El documento recuerda que la “Ley Fintech” de México tiene como objetivo proporcionar pautas para los pagos electrónicos, el crowdfunding y los activos digitales como las criptomonedas, por lo que se reconocen como activos un medio legítimo de pago y transacciones.
“Existe una caja de arena regulatoria para proyectos innovadores. Las criptomonedas no están sujetas a impuestos en México. Aunque las autoridades mexicanas planean gravarlo, esto aún está en revisión”.
El documento destaca que México tiene una industria Fintech en auge y su propia Asociación Blockchain, fundada en 2018; además, las iniciativas gubernamentales como Blockchain HACKMX utilizan tecnologías descentralizadas para mejorar la transparencia y la confianza en el gobierno federal.
En el sector privado, las principales industrias nacionales, desde los seguros hasta la banca, están explorando formas de abordar las ineficiencias utilizando soluciones Blockchain.
Entre los jugadores clave en el mercado mexicano, se destaca la presencia de los intercambios Volabit y Bitso, que cuentan con un millón de usuarios, así como las firmas de inversión Exponent Capital, Lvna Capital y GBM, ConsenSys Academy y BIVA, la segunda bolsa de valores de México, todos socios fundadores de la Asociación Mexicana de Blockchain.
En torno a las barreras que la inversión en criptomonedas puede encontrar a nivel regional, el informe señala la incertidumbre y la falta de confianza, pues la mayoría de los encuestados en todos los países dijo que no usan criptomonedas actualmente porque “no saben lo suficiente al respecto”.
Cuando se les preguntó qué les daría confianza para invertir en criptomonedas, las respuestas más comunes fueron “tener plataformas más confiables para comerciar” y “leer y comprender más sobre ellas”; en México, Brasil, Argentina y Colombia, la criptomoneda más reconocida fue Bitcoin, seguida de Litecoin y Ethereum.
“Falta de confianza en los gobiernos, inestabilidad económica, inflación, deseo de transparencia; millones de personas no bancarizadas o económicamente desatendidas… el blockchain tiene el potencial de resolver estos problemas, que son reales para los latinoamericanos. Por eso estamos tan abiertos a nuevas posibilidades”, dijo Luiz Hadad, líder de Community Building en Cambiatus y uno de los consultores de blockchain líderes en América Latina.
El informe muestra cómo la educación es clave para fomentar la adopción, pues cuando se les preguntó qué más les gustaría saber sobre las criptomonedas, el 31 por ciento de los encuestados dijo que les gustaría tener consejos de inversión, seguidos de guías básicas sobre cómo usarlas (30 por ciento) y consejos de seguridad (19 por ciento).
En ese sentido, Patrick O’neill, socio gerente en Sherlock Communications, apuntó que el tipo correcto de campaña de comunicación es la clave para educar, informar y responder sobre las complejidades percibidas y los riesgos involucrados, “el cielo es el límite para la adopción de proyectos de blockchain y la inversión en criptomonedas en la región”.
C$T-GM