Realizarán el FINNOSUMMIT 2019, en la CDMX.
En México, la operación de las Fintech está siendo clave en la inclusión financiera, pues al acortar pasos al investigar si se le puede dar crédito, préstamos, o aprobar pagos a las personas con menos ingresos que habitan en las zonas rurales del país, es posible sumarlas a la economía digital, detalló Andrés Fontao, Co-founder & Managing Partner de Finnovista.
Para las familias mexicanas de menos recursos, carecer de acceso al crédito o al
ahorro representa eliminar la posibilidad de mejorar su condición económica, sobre todo entre las personas ubicadas en las zonas rurales del país, una situación que las Instituciones de Tecnología Financiera (Fintech) podrían mejorar a través de programas eficientes de inclusión financiera.
“En México, aún con el progreso alcanzado en los últimos seis años, 32 por ciento de la población adulta aún no cuenta con un servicio financiero y otro 24 por ciento, sólo tiene un solo producto financiero, siendo la población con menores ingresos la que tiene menos acceso a servicios financieros, una situación que entorpece e inhibe, sus posibilidades de desarrollo”, destacó el experto.
Bajo este escenario hablar del tema de la inclusión financiera tiene vigencia y continúa siendo uno de los ejes de mayor impacto y de actualidad en la economía del país; será en el FINNOSUMMIT 2019, a celebrarse del 10 al 13 de septiembre en la Ciudad de México (Auditorio Blackberry), donde expertos del sector hablarán del Fintech for inclusion.
En el ecosistema financiero del país la industria en su totalidad está buscando soluciones para que personas y empresas hoy sub-bancarizadas o desatendidas en su totalidad tengan una inclusión eficiente, a través de agilizar opciones de pago, facturación y reducción de costos.
“Al mismo tiempo de que aprovechen el incremento del uso de teléfonos inteligentes para que a través de estos dispositivos, las personas tengan acceso a uno o más servicios financieros”, añadió.
Para el especialista expandir las oportunidades que brindan los servicios Fintech, requiere de la participación del sector público y privado, esfuerzo conjunto que debe buscar mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, al innovar y crear soluciones de acuerdo con las necesidades existentes en el país en la gestión del dinero.
Por separado la consultora KPMG recientemente publicó un cuadro donde destaca el desarrollo que han registrado las Instituciones de Tecnología Financiera (Fintech) tanto en el mercado mexicano como en el mercado global: